martes, 16 de octubre de 2012

Templo de San Miguel Arcangel



Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


Daniel Valdez Galvan
Gabriela Celis González
Luis Garza Garza

Bustamante Nuevo León

Arquitectura Vernácula de México   





Capítulo 1. Antecedentes


1.1   Ubicación geográfica

Bustamante se ubica al noroeste del estado en las coordenadas 26° 35’ latitud norte y 100°31’ longitud oeste, a una altura de 427 metros sobre el nivel del mar. Por el norte limita con el municipio de Lampazos de Naranjo y el estado de Coahuila; hacia el sur con los municipios de Mina y Villaldama; al este con Villaldama; y al oeste con Mina. Su distancia a la capital del estado es de 100 kilómetros.
 
















1.1   Orografía

500 hectáreas de actividades agropecuarias están disponibles en el territorio de Bustamante, la otra parte es cerril. La sierra madre Oriental pasa por el territorio adoptando el nombre de Gomas (en la que se localizan las grutas) y la Sierra Morena. Tienen una altura promedio de 1800 metros sobre el nivel del mar.





1.2   Hidrografía

El arroyo Huizache atraviesa todo el municipio de este a suroeste. Es considerado intermitente y es afluente del Río Sabinas.

A lo largo del Cañón de Bustamante hay 48 veneros de agua. El mayor de ellos se encuentra al oeste del cañón y es conocido como el Ojo de Agua “San Lorenzo”. Los primeros pobladores construyeron la bufurcación de las tres acequias (Madre, Iglesia y Llanos de Valdez). Cuando hay precipitaciones fluviales se forman los arroyos Guadaña y el Vallado.


1.3   Clima

El clima predominante tiene una media anual de 21°C. Normalmente el clima es seco y cálido (tipo BSO), llueve irregularmente en los meses de agosto, septiembre y octubre. Su precipitación anual es de 400 mm en las zonas más secas, y de 720 mm en las húmedas. La dirección dominante del viento es del este en verano y del norte al sur en invierno.

 1.4   Ubicación del sitio

Bustamante está ubicado al norte de Nuevo León rumbo la carretera a Colombia. 

 1.5   Características históricas

Se realizan fiestas dedicadas al Santo Cristo o conocido como "El Señor de Tlaxcala" del 28 de julio al 6 de agosto. El 29 de septiembre se festeja a San Miguel Arcángel.

Danzas conocidas como “comparsas" se realizan durante estas fiestas. Los matachines con penacho de plumas de guajolote y falda con espejos.
En el municipio se elabora pan al estilo artesanal; en horno abovedado de adobe y el cocimiento con leña.
Capitulo 2. Arquitectura Vernácula.

2.1 ¿Por qué se considera arquitectura vernácula?


Antes de hablar de la arquitectura vernácula, es necesario que entendamos la definición de este concepto y conocer los orígenes de la arquitectura vernácula de noreste de México. Como todos sabemos, los españoles gobernaron México por un largo tiempo, y durante ese tiempo, trajeron sus costumbres, sus ideas y por ende sus métodos y técnicas constructivas. Tanto en el noreste de México como en algunas regiones del sur de España, vemos varias similitudes en las construcciones. Ambas regiones presentan semejanzas en sus técnicas constructivas, como las cubiertas planas, los huecos de puertas y ventanas pequeñas para evitar la penetración del calor, edificaciones de una planta, patios que comunica a las habitaciones, entre otras cosas más. 

El Templo de San Miguel Arcángel en Bustamante, N.L. es un claro ejemplo de la arquitectura vernácula del noreste de México. Podemos decir con seguridad que esta construcción pertenece a la arquitectura vernácula de esa región, ya que se adapta al medio físico en el que se encuentra, existe y se muestra un deseo de cobijo y una protección que fue crucial para la forma y la expresión plástica de este templo. Es un ejemplo de arquitectura vernácula también por la elección y uso de materiales que obedecía a lo que la naturaleza ofrecía. Sus técnicas de construcción representan las costumbres y tradiciones de esta región, al hacer uso de los materiales de la región, los colores de la región y todo aquel elemento que pueda ser una expresión de las técnicas constructivas mexicanas, pero con claras influencias españolas, debido a la historia de este país.

Capitulo 3. Descripción Espacial.


3.1 Distribución y orientación de los espacios.


La distribución del Templo de San Miguel Arcángel, es muy típica de la arquitectura vernácula del noreste mexicano. Los volúmenes son primordialmente rectangulares y cuenta con líneas rectas que dominan la construcción, el espacio. La arquitectura del templo es claro ejemplo de la arquitectura sencilla del noreste, en el cual se refleja lo sencillo de la vida de sus pobladores. Sus características son simples, pues eluden a la sencillez, la severidad y el vigor de los habitantes, del área, del espacio. Esta construcción esta orientada hacia el oriente, y sus ventanas están a los lados (norte y sur) que permiten la entrada de la luz “ideal”.

Capitulo 4. Materiales.


4.1 Techos


Para los techos, se utilizaban distintos materiales y técnicas. Se utilizaba madera conocida como tejamanil, se utilizaba también carrizo sobre los troncos o sobre la madera. Una de sus técnicas consiste en tabletas d madera (el tejamanil), que se colocaban de manera transversal, o de forma diagonal sobre la viguería. Otra de las técnicas era la de colocar tablas sobre las vigas, una técnica simple llamada entablerado. Por ultimo utilizaban una técnica que se llamaba sotol, que consistía en colocar carrizo transversalmente sobre el morillo, o el tronco.


4.2 Muros

Los materiales que se utilizan para hacer los muros en las construcciones del noreste del país, son: el adobe, el sillar o la piedra con un espesor considerable, ya que estos materiales piden estructuralmente paredes de gran fuerza o gran resistencia. Es importante mencionar también que los muros exteriores se recubren principalmente con un aplanado de barro, cal o de arena.


4.3 Pisos
Los pisos de la mayoría de las construcciones del noreste, siguiendo las tradiciones y la arquitectura vernácula del área, sus cimientos se hacían de piedra. Esta piedra debía ser de mayor grosor que el muro. Su altura debía ser variable sobre el nivel del piso, pues se necesitaba darle una solidez visual y estructural, además de proteger la construcción contra la erosion que provoca el agua.


4.4 Ventanas y puertas
Los materiales que se utilizaban para las puertas y ventanas son varios. Por ejemplo, mediante vigas de madera (mezquite), se salvaban los claros de las puertas y de las ventanas. También se utilizaba una pieza como medio punto del material de construcción, ya sea de sillar o también de cantera. Se utilizaban también rejas de hierro o de madera para cubrir las puertas y las ventanas.

Capitulo 5. Protección Solar.



5.1 ¿Cómo se protege la casa del sol?
El templo, al igual que cualquier otra construcción de esta región del país, se protege de una manera básica pero efectiva. El templo se protegía del sol, ya que los pretiles altos se utilizaban como respuesta hacia el fuerte calor del noreste, con ellos se logra sombrear una mayor superficie de la cubierta, disminuyendo así la temperatura interior de todas las habitaciones de la construcción.

Capitulo 6. Ventilación.



6.1 ¿Cómo se encuentra ventilada la casa?
La construcción sigue los principios de la arquitectura vernácula del noreste de México. Al igual que todas las regiones del noreste del país, el calor es muy fuerte, ya que es una zona desértica. Existe un deseo muy grande por alejarse del calor y permitir el paso del aire natural para la ventilación apropiada en los espacios. En el templo, la ventilación se da al utilizar ventanas pequeñas (que evitan tanto paso de polvo, pero buen paso del aire). Las ventanas están posicionadas de manera que permiten el paso del aire a través de la iglesia, adema de que la gran puerta funciona también como una salida y una entrada del aire.


Capítulo 7. Condiciones en meses estibos


¿Cómo se mantiene la casa en meses estibos?

En Bustamante existe un clima durante el verano muy caluroso durante horas de dia y de noche existe un clima bastante agradable y soportable para disfrutar la noche, la construcción tiene paredes gruesas para que el frio del interior se mantenga pero cuenta con ventanas grandes y en buena cantidad para que entre el freso y buenas corrientes de viento. 







Capítulo 8. Ventajas de la arquitectura vernácula


Ventajas de la arquitectura vernácula.

La arquitectura vernácula tiene la ventaja de ser un referente fuerte del lugar donde se encuentra, es una mezcla de las costumbres y el paso de los años en el lugar determinado, puede ser una manera en la que los habitantes del lugar muestran los materiales que pueden obtener y la manera en la que pueden hacer las cosas, para mostrar lo que generaciones anteriores y actuales realizan para las del futuro.

Capítulo 9. Importancia del trabajo
 


   Concluciones. 

Es importante la elaboración del trabajo ya que es una manera muy buena de conocer a fondo el lugar seleccionado y su arquitectura. Es dificil encontrar en otro lugar una arquitectura igual a la de otro lugar, es una característica muy propia y tenermos que enternderla. La arquitectura vernácula nos ayuda a entender el entorno y contexto con el que se desarrollan los habitantes.



Referencias

King, Jimmie. La Arquitectura Vernácula del Noreste de México 
16 de Octubre, 2012 <http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/kingvrp.pdf>


Enciclopedia de los Municipios de MéxicoBustamante, Nomenclatura. 16 de octubre, 2012. <http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/nuevoleon/municipios/19008a.htm>